jueves, 14 de abril de 2011

RESEÑA 2

La producción de caña de azúcar en la región genera más problemas que beneficios, contrario a la idea que sostienen los ingenios y en especial Asocaña, en su informe ejecutivo anual asocañas sostiene que “el impacto socioeconómico causado en la región por parte de los ingenios es positivo, además de que minimiza los índices de pobreza”.
La caña de azúcar es uno de los recursos más importantes para la economía del valle del cauca, fue traída en la conquista por Sebastián de Belalcázar, quien la cultivó en su estancia de Yumbo. De allí el cultivo se diseminó por la cuenca del río Cauca. Durante la Colonia, la producción de panela, azúcar y mieles fue una tarea artesanal y así permaneció hasta comienzos del Siglo XX, cuando se inauguró una moderna planta en el Ingenio Manuelita. Para 1930 sólo había tres ingenios en el Valle del Cauca: Manuelita, Providencia y Río paila; desde esos años la industria azucarera empezó a expandirse en la región hasta completar 22 ingenios.
Para respaldar su idea de que la caña de azúcar ha causado un impacto positivo en la región se basan básicamente en la economía, primero en el impacto en el país y segundo la disminución de las necesidades básicas regionales minimizadas por el papel trascendental de los ingenios en el departamento.
En primera medida Asocaña sostiene que, de manera general, “los ingenios azuca­reros contribuyen en forma importante al crecimiento socioeconómico del país, no sólo directamente sino también por el efecto que su operación genera en otros sectores y agentes, es decir, a través de grandes efectos multiplicadores en la economía. Sus efectos más importantes se dan en el empleo, la producción intermedia, el pago de impuestos, el Producto Interno Bruto (pib) y los salarios” (pág. 2 párr. 4) Dicha observación es en gran parte cierta pero, en ningún momento se menciona las implicaciones que se deben correr para que estos ingenios puedan hacer esa producción, de qué manera la sociedad se vio afectada directamente por la quema de caña de azúcar,  que también trajo perjuicios tanto para el ambiente como para la sociedad misma. (10 Sep 2008 diario el espectador texto “quema ¿el lado amargo de la caña?”) .
Las afecciones respiratorias y visuales, además de contaminación ambiental la cual afecta directamente en el ciudadano, entonces hasta qué punto se puede decir que un producto genera  beneficios  para la sociedad sabiendo que por otro lado mucho más importante (la salud)  genera grandes problemas para la misma sociedad.

En segundo lugar Asocaña sostiene que los ingenios han minimizado los índices de pobreza puesto que han invertido en la región definido como la RSE (Responsabilidad social Empresarial) según citan en su informe en la pág. 3 párrafo 4.  Las inversiones directas en Responsabilidad Social Empresarial (rse) del sector azucarero, muestran una dinámica que coincide con la actividad productiva del sector. Entre 2003 y 2008 los recursos destinados para realizar inversiones en actividades de rse, medidos como porcentaje de la utilidad operativa de los ingenios, se incrementaron en 75,3%”.
Lo que la gente no sabe es que la responsabilidad social empresarial se define como el interés autónomo de brindarle alguna prestación extra a la sociedad, mientras que estos servicios que brindan los ingenios son obligatorios según el decreto 948 de 1995 en el cual se les obliga a la empresa a no causar ningún impacto al ambiente, se ponen unas sanciones y se establece que si alguna empresa causa algún perjuicio a la sociedad debe repararlo por otro medio.
Debido a estos argumentos concluimos que no son tan notorios los beneficios que acarrean la producción de caña de azúcar en el departamento, pues si bien traen un avance significativo en factores económicos también causan algunos perjuicios a la sociedad entonces no se puede decir que haya un significativo avance por parte de los ingenios socioeconómicamente hablando como intentan plantear en su informe.

RESEÑA 1

El estado es el principal responsable de los problemas ocasionados por los ingenios en el valle del cauca. Este es uno de los argumentos planteados por la Profesor  Oscar González de la universidad Santiago de Cali (Palmira) en su Ensayo “El estado promueve la destrucción del ambiente”
El profesor Oscar González tiene en estudios de biología en la universidad nacional, especialista en biología y química en la Santiago, y estudia en estos momentos una maestría en procesos biológicos y químicos en la plantación.

Para defender su tesis se ha basado en dos ideas principales, la falta de garantías y rigidez en las políticas estatales ha ocasionado una falta de concientización por parte de las organizaciones privadas.
Los tratados y decretos que se firman en el país son infringidos por las entidades privadas debido a falta de entes que los regulen.
En Colombia se han establecido unos derechos fundamentales en nuestra constitución, los cuales muchas veces no son respetados por la entidades privadas y el Estado en la mayoría de las veces no se encarga de salvaguardar la integridad de los ciudadanos, citando el caso en concreto podríamos mencionar que es injusto como los ingenios en la quema de caña de azúcar producen demasiadas consecuencias negativas como lo son las enfermedades respiratorias, la afección en ciertas oportunidades en los ojos, además de los daños ocasionados al ambiente, según la constitución política Colombiana en el artículo 3 que es El estado el encargado de salvaguardar los derechos de los ciudadanos, Debido a múltiples informes y estudios que se han hecho la quema de caña de azúcar, se ha demostrado que esto genera complicaciones pulmonares en las comunidades aledañas, y el gobierno no se ha encargado debidamente de esto.

En nuestro sistema jurídico se han implementado algunas disposiciones para intentar proteger el ambiente de nuestro país, la principal conocida es el decreto  con fuerza de ley 948 de 1995 en el cual se  prohíbe el daño al ambiente, se mencionan las causales y se imponen sanciones.
Para evidenciar la falta de compromiso que tiene nuestro Estado respecto al tema ambiental queda demostrado en los permisos especiales que han sido asignados a los ingenios, en los cuales se les permite emitir dióxido de carbono a la atmosfera pagando unas multas mínimas en comparación con el daño ambiental causado en la capa de ozono.
El poco interés también queda demostrado en que se no se imputan las sanciones, el índice de corrupción en nuestro país es de más del 34% según el último informe de las naciones unidas.
Podemos concluir entonces que el estado tiene igual o mucha más responsabilidad en las afecciones que sufren los ciudadanos en el ambiente, para eliminar esto deberíamos tener empresas mucho más comprometidas con la sociedad en general y con un estado mucho mas riguroso.

leyes

Artículo 1º.
Parágrafo. Exceptúanse de las prohibiciones señaladas en el presente artículo las quemas abiertas controladas realizadas por las empresas que, directamente o a través de organizaciones gremiales, hayan suscrito convenios de producción limpia con las autoridades ambientales dentro de los cuales se hayan regulado las quemas. Dichas empresas deberán cumplir fielmente lo pactado en esta materia.
Además de las prohibiciones establecidas por los artículos 28, 29 y 30 del Decreto 948 de 1995, prohíbanse temporalmente en todo el territorio nacional las quemas abiertas controladas en zonas rurales, producto de actividades agrícolas para preparación de terrenos y mineras, así como las fogatas domésticas o con fines recreativos, mientras persistan en el país los efectos ambientales del fenómeno El Niño. Artículo 2º. Durante la vigencia del presente Decreto, quedan suspendidos los permisos de emisión atmosférica otorgados para quemas abiertas controladas en actividades agrícolas para preparación de terrenos y mineras por parte de las autoridades ambientales. Artículo 3º.
1. Fundición de las canecas de asfalto sólido en áreas con cobertura vegetal.
2. Quemas en la rocería de mantenimiento del sistema vial del país.
Prohíbanse temporalmente en todo el territorio nacional, mientras persistan los efectos ambientales del fenómeno El Niño, las siguientes actividades relacionadas con proyectos viales: Artículo 4º. Las prohibiciones señaladas en el presente decreto se levantarán cuando el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, conceptúe que las condiciones climáticas e hidrometeorológicas generadas por el fenómeno El Niño hayan cesado en el territorio nacional. Artículo 5º.
habitantes, velarán por el estricto cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto.

http://icesi.ambientalex.info/consulta.php?meta=1
Los Alcaldes, las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales del municipio, distrito o área metropolitana cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO ASOCAÑA.

En el análisis regional se midió el impacto social y económico del sector azucarero en su área de influencia: el valle geográfico del río Cauca. Para ello, se realizó un análisis descriptivo y comparativo a nivel municipal, diferenciando la situación social y económica de los municipios del área de influencia de los ingenios de los demás municipios del país, pero también comparando con otros municipios del país con presencia importante de otros sectores agrícolas como el cafetero, el arrocero, el bananero y el floricultor. Igualmente, se verificó la causalidad y se cuantificó el impacto del sector en las variables de tipo económico y social como el pib per cápita, la educación y el Índice de Calidad de Vida (icv), por medio de estimaciones econométricas de corte transversal.
El análisis social muestra que tomando como medida agregada de

Asimismo, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas icv, ésta es en promedio más alto en los municipios cañicultores que en el resto de municipios agrícolas. Esto sugiere que en los municipios con presencia del cultivo de caña de azúcar la población tiene, en promedio, mejores características de la vivienda, mayor acceso a servicios públicos, más años de educación, mejor asistencia escolar y menor hacinamiento habitacional.

¿Se puede atribuir el bienestar socioeconómico relativo del valle geográ-fico del río Cauca a la actividad del sector azucarero? El análisis econométrico refleja que existen relaciones de causalidad positivas entre la actividad productiva del sector azucarero y la calidad de vida, el nivel educativo y el crecimiento económico de los municipios y departamentos de su área de influencia. En particular, el análisis muestra que, frente al resto de municipios, un municipio cañicultor tiene en promedio entre 2 y 4 puntos más alto su índice de calidad de vida, 0,5 años adicionales de escolaridad en promedio y 1,5 millones de pesos más (US$722) de pib per-cápita. Si en el municipio además se encuentra un ingenio, tiene un pib per-cápita superior en 1,8 millones de pesos (US$867).
nbi) de los municipios cañicultores aparece en promedio más bajo, indicando que las necesidades básicas están más cubiertas en aquellos municipios con presencia de la actividad azucarera que en aquellos donde existe principalmente otro tipo de cultivos.

http://www.asocana.com.co/modules/documentos/secciones.aspx?tipo=2&valor=268


Este es un claro ejemplo del impacto negativo de la quema de caña de azucar en la sociedad, también se logra identificar la gran polución que produce esta actividad.

miércoles, 13 de abril de 2011

intentos de minimizar el daño

de facilitar el corte, reducir las plagas, eliminar las malezas.
La práctica agrícola de la quema de la caña de azúcar se adoptó en
Colombia en la mitad de la década de los setenta (Asocaña-Cenicaña,
2003), 
Esta práctica trajo consigo el origen de diversas externalidades mencionadas anteriormente.
 Por tal motivo, la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombiafi ciencia del cortero y reducir la cantidad de materia extrañafi co del río Cauca (como se cita en Asocaña-fi rmó el Convenio de Producción Limpia (1996) entrefi n de regular la actividadfi ca elfi nidafi ca que se anula el parágrafo3, nivel que se encuentra3), es decir,con el fin
(Asocaña), ha tratado de disminuir los efectos nocivos generados a las
poblaciones vecinas. Para ello, ha realizado diversas investigaciones,
entre las cuales se destaca el estudio de impacto ambiental efectuado
por la Universidad de la Salle (1991), el cual estableció la necesidad
de instalar una red de estaciones meteorológicas y eliminar las quemas
alrededor de las poblaciones y los aeropuertos.
En 1996, Asocaña llevó a cabo la evaluación del programa de quemas
de caña en el valle geográ
Cenicaña, 2003), el cual recomendó la instalación de nuevas estaciones
meteorológicas y el mejoramiento de las prácticas agrícolas. Ello produjo
la instalación de 29 estaciones meteorológicas automáticas, que
proporcionan hasta el momento información acerca de los patrones
climáticos, permitiendo tomar decisiones acerca de las quemas. Simultáneamente
se
el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas del
Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Asocaña, trece ingenios azucareros
y la comunidad del municipio de Palmira, a
de las quemas y llevar a cabo el cumplimiento de las leyes vigentes.
El gobierno nacional reglamentó paralelamente la protección y control
de la calidad del aire mediante el decreto 948 de 1995, el cual declaró
prohibidas las quemas rurales abiertas, exceptuando las quemas agrícolas
y mineras controladas, quemas que debían ser eliminadas antes
del año 2005. Posteriormente, el decreto 4296 de 2004 modi
artículo 30 del decreto 948 de 1995, autorizando de manera inde
las quemas agrícolas controladas. Ello signi
en el cual las quemas agrícolas serían eliminadas a partir del año
2005, dando vía libre a esta actividad agrícola. En cuanto a los niveles
de PM10 máximos permitidos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial por medio de la resolución 601 de 2006, reduce
los límites anuales máximos permitidos a 70 μg/m
por encima del máximo permitido por la EPA (50 μg/m
los habitantes de Colombia deben tolerar un nivel de contaminación
superior al adecuado para llevar una vida sana (EPA, 1990)

EXPOSICION A LOS EFECTOS A LOS CONTAMINANTES DE LA CAÑA

La exposición a los contaminantes liberados por la quema de la caña
de azúcar genera inicialmente irritación en las mucosas respiratorias
y nasales, seguida de una hiper-reactividad alérgica ocasionada por la
in
degenerar en afecciones respiratorias altas y bajas, como faringitis,
 resfriado común, sinusitis, laringitis, otitis media, bronquitis, neumonía,
bronconeumonía, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Estas afecciones se presentan con mayor frecuencia en individuos
asmáticos (Nikasinovic
(Ostro
sistema respiratorio
mayores
se encuentran en situación de vulnerabilidad ya que el sistema
inmunológico se deteriora debido al proceso normal de envejecimiento.
Dicha situación ha generado interés de diversos estamentos gubernamentales
y sociales, los cuales motivados por la problemática, han
realizado números esfuerzos por disminuir los efectos de la quema
agrícola en las comunidades vecinas.
et al., 2006) y en niños menores de 15 añoset al., 1998), quienes aún no tienen totalmente desarrollado el4. Además, afecta con mayor frecuencia a adultos5 (Samakovlis, Huhtala, Bellander, Svartengren, 2005), quienes
fl amación del sistema mucociliar Después, dicha inflamación puede

PORQUE EL VALLE ES UN TERRITORIO IDEAL PARA LA SIEMBRA DE CAÑA?

La caña de azúcar es un pasto perenne que puede producir durante
varias décadas. Debido a las condiciones climáticas del valle geográ
del río Cauca, en Colombia no existe zafra
puede ser sembrado y cosechado a lo largo de todo el año (CEPAL,
2002). La siembra se hace manualmente y el riego se realiza por
surcos. Aproximadamente 12 meses después se procede a cosechar,
actividad que se puede llevar a cabo de manera mecánica, alcanzando
rendimientos entre 20 y 30 toneladas por hora (Madriñán, 2002), o
manualmente a través del corte de la caña; éste puede hacerse en verde
o quemando la caña.
Al quemar la caña de azúcar, un cortero
diarias (Madriñán, 2002), mientras que si se quema la caña, se alcanza
un rendimiento de entre cinco y seis toneladas diarias por cortero. Por
consiguiente, quemar la caña de azúcar antes de la cosecha facilita la
tarea de cortar generando un aumento del 100% en la productividad
de los corteros. Éste es uno de los principales motivos por los cuales
dicha actividad se ha popularizado en todos los países productores
de caña de azúcar, como Brasil, Australia, Cuba, Estados Unidos y
Colombia, entre otros (Asocaña-Cenicaña, 2003).
Para el caso particular de Colombia, el 80% de la caña es cosechada
manualmente y entre el 60% y 80% es quemada antes de ser cortada a
fi co2. Por tanto, este cultivo3 corta entre dos y tres toneladas
fi
1999). Dicha quema agrícola genera aumentos en la productividad,
pero libera en la atmósfera monóxido de carbono (CO), dióxido de
azufre (SO
hidrocarburos no metálicos (NMHC) y partículas menores de 10 micras
(PM10) (Madriñán, 2002). Estás sustancias alteran el funcionamiento
normal del sistema respiratorio (Arbex, 2001), cardiovascular, re
productivo y neurológico. Este trabajo se centra en los efectos nocivos que genera la
contaminación en el sistema respiratorio.
n de eliminar parte del follaje y facilitar el proceso de corte (Durán,2), óxidos de nitrógeno (NO), (NO2), (NOX), metano (CH4),

DATOS PALMIRA

Un medio ambiente sano permite el correcto desarrollo físico y mental
de los individuos. En consecuencia, cambios en la calidad ambiental
alteran de forma positiva o negativa la calidad de vida, aumentando
o disminuyendo la probabilidad de enfermedad o muerte. Un cambio
negativo en el medio ambiente, a través de un aumento de la contaminación,
ocasiona un incremento en la morbilidad y mortalidad y, por
ende, una caída en el bienestar.
La contaminación del aire es una externalidad negativa que implica
una pérdida de bienestar. En este caso, la externalidad se aborda desde
la morbilidad. El área de estudio objeto de esta investigación se limita
al municipio de Palmira, localizado en el valle geográ
Cauca, al suroccidente de Colombia, con una población aproximada
de 294.000 habitantes y un área plana de 505 km
97% (40.000 hectáreas) está sembrado de caña de azúcar.
fi co del río2, de los cuales el

ENTREVISTA ZENEIRE CADENA

La profesora ZENEIRE CADENA Docente de la universidad ICESI, nos ha colaborado con una entrevista sobre los impactos negativos de la quema de caña de azúcar en nuestro departamento.
La profesora Zeneire es Biologa de la Universidad del Valle, es Licenciada en Biología y Quimica de la Universidad Santiago de Cali, Especializada en administración de Icesi y también cuenta con una Especialización en Gestión Ambiental del Instituto de normas tecnicas de Uruguay.

-Cuales son las repercusiones  trae la quema de caña de azúcar en el territorio?

R/ En primer lugar la quema de caña de azucar ocasiona un desmejoramiento en el terreno ocupado por esta planta, genera una perdida significativa de nitrogeno en la tierra, además que causa un desequilibrio en las cadenas establecidas previamente en dicho terreno, así como la eliminación de los microorganismos que se encuentran en el suelo.

- Que consecuencias negativas trae para el ambiente?

El ambiente se ve drasticamente afecto por este fenómeno  puesto que la constante quema de caña para una producción más eficaz de la misma genera una gran contaminación atmosferica, contribuye excesivamente a la producción de Co2 lo cúal ataca directamente la capa de ozono.

- Aparte de las repercusiones negativas para el ambiente, ¿la quema de caña genera alguna consecuencia para la sociedad?

la producción de Co2 no solo afecta la capa de ozono, sino que también afecta a la población civil que se encuentre cerca de las emisiones, una persona que permanezca cerca mucho tiempo podría presentar problemas respiratorios, así como alergias en sus ojos y algunas repercusiones colaterales debido al uso de quimicos en la quema de la caña.

- Si esto es verdad entonces porque no se hace nada para minimizar los daños causados por esta industria?

Cuando se trata de una indistria como la de los ingenios, es muy dificil poder hacerles frente, debido al gran poder que representan, pues debemos recordar que es una bandera de nuestra economia (vallecaucana),  se hace muy complicado lograr una dinamica producción = a no daño social, ellos sencillamente tienen el control y el gobierno no hace nada para ello.

- Para usted quien tiene más responsabilidad, el gobierno por no proteger los intereses de los ciudadanos, o los ingenios por no minimizarlos ellos mismos?

R/ Realmente los dos tienen mucho grado de responsabilidad en lo que esta sucediendo en este momento, el Estado debe promover leyes que sean mucho más exigentes, precisando también una armonia entre la protección de los derechos de los ciudadanos, sin perjudicar los derechos de los trabajadores, y los ingenios tienen culpa en la falta de responsabilidad social extracontractual, debido a que ellos deberian buscar formas para que estas formas de producción no afecten su entorno, deberian implementar los mecanismos para minimizar ese impacto.

lunes, 11 de abril de 2011

RESPUESTA ASOCAÑA

La investigación de Dávalos fue presentada y sustentada en septiembre del 2006. Adicionalmente, entró a concursar para ser publicada en la revista Desarrollo y sociedad de la Universidad de los Andes. Después de ser revisada por expertos en el tema y por evaluadores anónimos, el artículo de Dávalos fue publicado en el mayo del 2007.
Inmediatamente la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) envió una carta alegando la invalidez de los resultados. El comité editorial de la revista respondió el comunicado y pidió que las críticas a la investigación se hicieran desde un estudio académico, como corresponde a las normativas de una publicación de este tipo.
Pero el debate no paró ahí. En julio de este año, Salomón Kalmanovitz, decano de la facultad de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y quien había tenido la oportunidad de leer el estudio, lo nombró en una de las columnas que semanalmente publica en El Espectador. De nuevo, Asocaña envió al diario, a través de las cartas de los lectores, un comunicado en el que afirma cómo “el estudio no presenta información confiable que soporte las afirmaciones; por lo tanto, no es válido considerarlo como una fuente de información y mucho menos de decisión”.
Para Salomón Kalmanovitz “las mediciones del artículo son serias, así como las correlaciones. Los de Asocaña dan argumentos en contra del estudio, pero no explican si la quema de caña afecta a la población. Lo que tienen que probar es que los habitantes no sufren cuando hay quemas”.

Según Claudia Calero, directora ambiental de Asocaña, “esta tesis debe ser revisada o por lo menos se deben tener en cuenta otros parámetros. Creo que las conclusiones a las cuales se llegan no deben ser consideradas como la única fuente. Existen otros estudios, como el que publicó en el 2001 la Fundación Neumológica Colombiana que indica que no existe relación entre las quemas y las enfermedades respiratorias”.
Por su parte, José William Garzón, director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), aclara que aunque no conoce el estudio de Dávalos,   “es probable que los datos sean verídicos, pero en un entorno particular. No estoy de acuerdo con que de esos resultados se diga que toda Palmira tiene problemas”.

enfermedades respiratorias palmira investigacion espectador

Ante la polémica y la importancia de los datos revelados por el trabajo en materia de salud pública, El Espectador decidió visitar el municipio de Palmira. Allí encontró casos como el de Blanca Nidia Álvarez Giraldo, quien asegura que ya tiene acciones en el Hospital San Vicente de Paúl, pues ha tenido que acudir continuamente por los problemas respiratorios que presenta su hija. Cuando el médico Gustavo Paredes, coordinador de urgencias, le pregunta por si el día de ayer cayó pavesa, ella asegura: “Sí doctor, esta mañana la casa amaneció llena”. Éste es un cuadro típico de los cuatro o cinco que tienen que atender diariamente , según Paredes.
Al Hospital San Vicente de Paúl, explica Jaime Rojas, subgerente científico, llegan constantemente casos de enfermedades respiratorias que se deben en primer lugar a la quema de la caña, en segundo a los gases emitidos por los vehículos y en tercero a la industria. “Los pacientes más afectados son  los niños y los adultos mayores. Los menores por una exposición permanente a factores que desencadenen una hiperactividad bronquial y los ancianos porque sufren de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que al someterse a factores externos como  las partículas generadas por la quema de la caña pueden generar fácilmente una crisis”.
Por su parte, Giovanni Storino, secretario de salud de Palmira, aunque asegura que el municipio sufre de problemas respiratorios, aclara que “no podemos decir que todas las IRA en Palmira sean por la quema. Más bien, creería que la pelusa de la caña podría generar problemas respiratorios”.
La frecuente discusión ante el tema llevó al Ministerio de Protección Social, según Calero, a publicar unos términos de referencia para desarrollar un estudio que evalúe los efectos de la quema de caña en la salud respiratoria. 
Calero afirma que Asocaña está dispuesta a que se haga el estudio y se concluya si efectivamente la quema puede tener o no repercusiones entre la población y asegura que la asociación tienen la disposición para realizar los cambios necesarios. Por otro lado, Storino argumenta que debe hacerse la investigación, porque finalmente es un problema de salud pública. Pero aclara que la economía de la región está basada en la caña, por lo tanto, de encontrarse que ésta pueda estar generando enfermedades respiratorias o alergias entre los palmireños, habría que buscar la manera de solucionar el problema, por ejemplo, mediante una vacuna. Aunque el Secretario explica que es prematuro dar una conclusión, lo cierto es que la tesis de Dávalos parece haber puesto el debate sobre la mesa.
La quema de la caña
A la caña se la quema para que las hojas se desprendan y el tronco se debilite de tal manera que se le facilite el trabajo al cortero, quien incrementa tanto la productividad como su sueldo al producir ya no tres toneladas diarias, sino seis o siete. Además, se quema el pasto para eliminar plagas, basura, residuos y la pelusa que existe alrededor del tronco y que posiblemente puede generar problemas de salud.
Las quemas se realizan por autorización del Ministerio del Medio Ambiente y están controladas por la autoridad ambiental de cada zona, encargada de regular que éstas no afecten a la población civil.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso-quema-el-lado-amargo-de-cana

entrevista el espectador

“En Palmira se ve caer pavesa por lo menos semanalmente desde hace como 30 años. Eso le molesta a uno mucho porque se mete por debajo de las puertas, le cae a la comida y ensucia la ropa”, es la descripción de José Aguiar, oriundo de Palmira, para quien este extraño fenómeno es una actividad tan normal como el sol que aparece cada mañana.
La pavesa es la parte que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza. La que observa despreocupadamente José está constituida por los residuos de la quema de caña que se realiza en los alrededores de Palmira, el municipio más representativo en términos de hectáreas sembradas de caña en todo el país: 32.941 de las 205.000 que se encuentran a lo largo de todo el valle geográfico del río Cauca.
Este insólito fenómeno, tan común entre los palmireños, llamó la atención, hace 14 años, de Eleonora Dávalos, una joven nacida en el municipio, pero que había vivido toda su infancia en Villavicencio. Más de una década después, Dávalos, en su tesis para optar por el título de Magíster en Economía Ambiental de la Universidad de los Andes, decidió indagar por el efecto de la caída de la pavesa.
Así, a partir de la recolección de datos oficiales del 2004, logró establecer que la quema de caña explica en gran medida el aumento en la atmósfera de partículas menores de diez micras (PM10), es decir, aquellas que son tan pequeñas como para que sean respirables y que son consideradas como altamente contaminantes. A continuación relacionó el aumento de PM10 con el incremento de visitas al Hospital de San Vicente de Paúl por consultas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que comprenden enfermedades como la faringitis y la bronquitis.
El estudio, titulado La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad?, concluye a partir de los dos datos obtenidos: el aumento de la quema de caña genera más consultas al médico por IRA en Palmira.
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso-quema-el-lado-amargo-de-cana

Colombia: Destrucción de la selva tropical y asesinatos para alimentar automóviles

El Gobierno colombiano se está embarcando en la expansión masiva de plantaciones de palma de aceite, de caña de azúcar y de otros monocultivos para producir agrocombustibles y otros productos, a costa de las selvas tropicales, de otros ecosistemas igualmente biodiversos y de la población local. El monocultivo de caña de azúcar se está expandiendo en el Valle del Cauca, mientras cientos de miles de hectáreas están siendo convertidas en plantaciones de palma aceitera en la región del Pacífico, en las llanuras orientales y en el Caribe.
La expansión de la palma de aceite está relacionada con la destrucción a gran escala de bosques tropicales y con graves violaciones y abusos de los derechos humanos. ONGs internacionales en Colombia han documentado 113 asesinatos en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, departamento del Chocó, a manos de paramilitares que trabajan con compañías palmicultoras, para que estas puedan usurpar tierras que legalmente pertenecen a las comunidades afro colombianas. Los grupos paramilitares operan con el apoyo de la Brigada 17 del ejército colombiano.
Más de 10 años después de una campaña de violencia, de desplazamientos forzados y de masacres iniciada en 1996, las comunidades afro descendientes y campesinas han decidido retornar a sus tierras. Pero encontraron que gran parte de su territorio había sido sembrado con palma de aceite sin su consentimiento y a pesar de estar en posesión de los títulos legales. Hasta ahora, el Gobierno no ha hecho nada para proteger a las comunidades y su derecho al territorio.
La expansión de monocultivos para la producción de agrocombustibles, principalmente para biodiesel, está amenazando las vidas, tierras y costumbres de las comunidades afro colombianas, indígenas y campesinas, no solamente en el Chocó, sino también en Tumaco, Magdalena Medio, Vichada, Meta y las regiones amazónicas. Los proyectos de agrocombustibles ya están siendo implementados en los departamentos de Cesar Atlántico, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Antioquia, Caquetá, Meta, Cundinamarca, Casnara, Nariño y Cauca. De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 200.000 personas son desplazadas cada año en Colombia, completando los 4 millones a lo largo de los 20 últimos años – la segunda tasa de desplazamiento más alta del mundo – con expropiación de más de 6 millones de hectáreas de tierras. La mayoría de los desplazamientos forzosos están provocados por el interés en las tierras, lo que incluye la directiva para la expansión de los monocultivos y otros agro negocios.
De acuerdo a uno de los miembros e CENSAT Agua Viva (Amigos de la Tierra Colombia): “Es la historia silenciosa de la desaparición de los bosques para convertirse en plantaciones. Es la historia de culturas ancestrales convirtiéndose en proletarios de la palma aceitera. Estas voces claman por detener la destrucción propuesta por aquellos que defienden el biodiesel” (http://americas.irc-online.org/am/3962).
Los bosques tropicales del Chocó, que están siendo destruidos por la expansión de la palma de aceite, se encuentran entre los bosques más biodiversos del planeta. Son refugio de entre 7.000 y 8.000 especies, incluyendo especies endémicas: 2.000 de plantas y 100 de aves.
Escriba al Gobierno colombiano y exija la protección de los derechos de las comunidades afro descendientes y campesinas y de los pueblos indígenas que están siendo afectados por las plantaciones de monocultivos a gran escala; la detención de la deforestación y la imposición de una moratoria a la expansión futura de la palma aceitera y a su programa de biocombustibles, que ha provocado la expansión de los monocultivos; y la protección de los derechos sobre la tierra, la soberanía alimentaria y al entorno biodiverso del que dependen las comunidades.
Esta alerta de emails es apoyada por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en Colombia, una organización que ha estado acompañando activamente a las comunidades locales en Curvaradó y Jiguamiandó.
En el seminario “Crisis Global, Derechos Humanos y Agrocombustibles” en Bogotá, en agosto 2007, representantes de organizaciones internacionales visitaron la zona Humanitaria y de Biodiversidad Curvaradó y expresaron su fuerte apoyo a las comunidades locales en contra de la expansión de la palma de aceite, que amenaza sus vidas, costumbres, soberanía alimentaria y medio ambiente. Entre estas organizaciones se encuentran FSPI-La Vía Campesina (Indonesia), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA), Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)- La Vía Campesina (República Dominicana), BASE Investigaciones Sociales (Paraguay), Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (México), Biofuelwatch (UK), Movimiento Mundial por los Bosques, Ecologistas en Acción (España), Amazon Watch (USA), y Rainforest Action Network (USA).

http://www.pasc.ca/spip.php?article249
La caña de azucar se ha convertido en el principal producto de la región del valle, según el ministerio de agricultura en 2008 el 87 % de las tierras cultivadas tienen siembra de caña de azúcar. La mayor concentración se da en Palmira, donde se encuentran las mayores plantaciones de caña de azucar. El monocultivo empobrece la tierra: la misma planta requerirá siempre los mismos nutrientes, por lo que se perderá rentabilidad rápidamente. Además, en los monocultivos, es más fácil que aparezcan plagas o epidemias.
Para evitar ambas cosas, se debe enriquecer artificialmente el suelo y utilizar diferentes pesticidas... y ya sabemos que quiere decir eso: uso de xenobióticos en el ambiente. Esos químicos extraños pueden contaminar el mismo suelo, acuíferos otras fuentes cercanas de agua. Muchos de los pesticidas que se utilizan son ricos en organoclorados y organofosforados (sustancias orgánicas muy tóxicas) así como en metales pesados que persisten y se acumulan en el ambiente (además de no ser específicos y destruir también la micro fauna propia que enriquece los suelos).
A la larga, la inversión en fertilizantes y pesticidas será mayor y mayor conforme el suelo se torna cada vez más y más pobre, lo cual deteriorara la fertilidad de la tierra y traera consecuencias negativas para la región.

martes, 5 de abril de 2011

La quema: ¿el lado amargo de la caña?

En Palmira se ve caer pavesa por lo menos semanalmente desde hace como 30 años. Eso le molesta a uno mucho porque se mete por debajo de las puertas, le cae a la comida y ensucia la ropa”, es la descripción de José Aguiar, oriundo de Palmira, para quien este extraño fenómeno es una actividad tan normal como el sol que aparece cada mañana.
La pavesa es la parte que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza. La que observa despreocupadamente José está constituida por los residuos de la quema de caña que se realiza en los alrededores de Palmira, el municipio más representativo en términos de hectáreas sembradas de caña en todo el país: 32.941 de las 205.000 que se encuentran a lo largo de todo el valle geográfico del río Cauca.
Este insólito fenómeno, tan común entre los palmireños, llamó la atención, hace 14 años, de Eleonora Dávalos, una joven nacida en el municipio, pero que había vivido toda su infancia en Villavicencio. Más de una década después, Dávalos, en su tesis para optar por el título de Magíster en Economía Ambiental de la Universidad de los Andes, decidió indagar por el efecto de la caída de la pavesa.
Así, a partir de la recolección de datos oficiales del 2004, logró establecer que la quema de caña explica en gran medida el aumento en la atmósfera de partículas menores de diez micras (PM10), es decir, aquellas que son tan pequeñas como para que sean respirables y que son consideradas como altamente contaminantes. A continuación relacionó el aumento de PM10 con el incremento de visitas al Hospital de San Vicente de Paúl por consultas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que comprenden enfermedades como la faringitis y la bronquitis.
El estudio, titulado La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad?, concluye a partir de los dos datos obtenidos: el aumento de la quema de caña genera más consultas al médico por IRA en Palmira.


http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso-quema-el-lado-amargo-de-cana

¿QUE EFECTOS PRODUCE LA QUEMA DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LA SALUD DE LAS PERSONAS?

La quema de caña de azucar aumenta la tasa de morbilidad del aparato respiratorio, siendo crítico el número de casos de Asma, Neumonía y Bronquitis que se presentan en los meses de Noviembre a Mayo, período durante el cual se efectúa la zafra de la caña de azúcar.
Algunas entidades concuerdan con los datos dados por CORPOSALUD, reporto durante 2005-2006, que las enfermedades del aparato respiratorio ocupaban el primer lugar (28.53 % del total) como causa de consultas en el ambulatorio en las regiones del valle .En el norte del valle, en el años 2006 las autoridades sanitarios atendieron más de 936 pacientes que presentaban cuadros asmáticos y 6 mil 416 casos de rinofaringitis aguda. Los directores de salud, indican que históricamente las enfermedades respiratorias han encabezado las estadísticas durante la época de verano en los citios donde el monocultivo de caña es mayor.

lunes, 4 de abril de 2011

minimar el impacto de la quema de caña de azucar!

 Es tradicional sufrir las molestias producidas por el humo y las cenizas provenientes de la quema de la caña de azúcar, que se realiza para facilitar la participación del cortero en la cosecha de este rubro, así como para mejorar la eficiencia y la seguridad de la cosecha.

Son muchas las especulaciones que han surgido a partir del enrasamiento de un fanatismo ecológico que se ciega con las realidades económicas, técnicas y sociales relacionadas con determinado problema como el que nos atañe. En algunos casos se ha llegado a plantear que algunos problemas de salud pública relacionados con afecciones respiratorias, tienen su origen en las cenizas y en los gases producidos con la quema de la caña de azúcar, lo cual es negado según se desprende de un trabajo presentado en elinter American Sugar Cane Seminars Sugar Cane and our Enviroment, realizado en Miami, Florida (USA) en septiembre de 1993, en el cual señalan la inexistencia de relación entre enfermedades respiratorias y la quema de la caña de azúcar en los valles de Aragua.

Ahora bien, para nadie es un secreto que cuando llega la época de la zafra estambién un período de verdaderas molestias para los habitantes de ciudades ubicadas en las adyacencias de las áreas cañeras, sobre todo para las amas de casa, por las cenizas en los pisos, enseres del hogar y para la ropa colocada en tendederos.
   Sin embargo no todo es negativo, la contaminación que provoca el actual método de cosecha de caña puede ser eliminado o reducido al mínimo si la quema de la caña de azúcar se realiza entre las 12 de la noche y las seis de la mañana, aprovechando la inversión de la temperatura atmosférica. Esto significa que por existir temperaturas bajas en las capas inferiores de la atmósfera, las columnas de aire caliente ascendente que portan las cenizas, gases y humo se enfrían rápidamente sin llegar a estratos atmosféricos superiores, donde circulan corrientes de aire horizontal que transportarían los contaminantes a zonas distantes del lugar donde se produce la quema.

 Por tal motivo, recomendamos quemar en horas nocturnas por la razón antes expuesta. Los contaminantes precipitan en las proximidades del área de quema. Otra ventaja de la quema en la noche es la reducción de contaminación por humo, dado que los niveles de contaminantes del aire serían más bajo sainoadicionarse a los que produce la ciudad por sí misma, debido a la quema de combustibles fósiles.

 Otra manera de reducir la contaminación por la quema de caña de azúcar para su cosecha sería modificando la tecnología de la cosecha, lo cual no es fácil; por el contrario, es muy difícil y costoso, en razón de que implica desarrollar genéticamente variedades de caña de azúcar de las denominadas "impúdicas" (plantas que al madurar se les desprenden las hojas), así como de altos rendimientos, resistentes a plagas y a enfermedades, además de la adaptación a las condiciones edafoclimáticas del valle.

Junto a esto se requiere la adquisición de nuevos tipos de cosechadoras, modificación de las tecnologías de siembra y la realización de cambios en los mecanismos de transporte y transferencia de los tallos. También implica efectuar modificaciones en el ámbito de factorías para el procesamiento de cañas verdes. Se plantean métodos diferentes actualmente en proceso experimental en otros países y consisten básicamente en la cosecha de caña verde y en la quema de las cañas en pila

efectos nocivos de la quema de caña de azucar

Se ha demostrado suficientemente que cuando se efectúa la quema de caña se produce una contaminación, que puede ser visualizada comúnmente al observar una la lluvia de cenizas sobre toda la región. Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo que interfieren principalmente el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, la enfermedad constrictiva ventilatoria crónica, el enfisema pulmonar y el asma bronquial; por otra parte, el anhídrido sulfuroso producido al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas que tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), además de manchar la ropa, crear contaminación de tipo estético (basura). Nadie discute que las quemas eliminan la vegetación y destruyen el suelo ya que disminuye la población de microorganismos y el material orgánico disponible en el mismo. Inclusive, se ha denunciado que las quemas de la caña de azúcar pueden presentar problemas para la navegación aérea, toda vez que disminuyen la visibilidad y producen riesgos en el despegue, aterrizaje y ascenso de las aeronaves pues las pavesas también afectan a todos los sistemas de las aeronaves.